Memoria y experiencia
En una entrada anterior preguntaba qué ocurriría si memoria y olvido estuvieran desgajados de lo real. Pregunto ahora si desde el punto de vista de la integración moral de la persona no sería preferible dejar en el olvido también las buenas cosas que hacemos: pues mientras ocupan la memoria, están quizás imposibilitando el crecimiento personal.
Porque cuando olvidamos o cuando recordamos, tanto la memoria como el olvido responden a un interés profundo de la persona, siguiendo un dinamismo integral, un sentido de valores, un principio que permite la unificación real de la personalidad.
En fin, parece claro que si bien recordar y olvidar son en sí mismos actos naturales, la explicación realista, presente también en el estoicismo, conectó a estos actos una intención moral, una relación personal, la cual desemboca en el influjo o acción práctica que la voluntad humana ejerce sobre esos actos, con un cierto dominio directivo[1].
Ciertamente el hecho de olvidar el mal que nos acaece es a veces un buen signo de salud moral y personal; pero ¿es asimismo un signo de buen estado moral y personal el olvidar el bien que hacemos? Eso depende de lo que sea necesario y valioso recordar. A Erasmo de Rotterdam (1469-1536) se le atribuye una expresión sobrecogedora: “El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar”. Estoy de acuerdo: y esta podría ser la fórmula magistral para que los políticos acuerden una buena ley de educación. Continuar leyendo